LAS CANÍCULAS | NOELIA C. BUENO + *SALVADOR DALÍ

SALVADOR DALÍ

Un trozo de sandía en el suelo había desaparecido bajo una horda de hormigas. A esa hora de la tarde el suelo de la terraza le abrasaba los pies. El calor se le pegaba a los leggings y al pelo, y hacía más intenso el olor que procedía del desagüe. El zumbido de un moscardón se mezcló con el chi­rrido de las poleas. Sólo un par de ho­ras antes su madre había tendido la última colada, pero la ropa ya había empezado a acartonarse. Se limpió el sudor de la frente con la camiseta y se quedó un momento observando su re­flejo en el cristal de la puerta. Era cierto, ella también podía ver los cam­bios. Pero no había caído hasta enton­ces en que eran la causa de que él la hubiese empezado a mirar de otro modo.

Aún no sabía muy bien por qué, pero estaba segura de que algo la ha­bía incomodado esta vez especial­mente. No creía que hubiese sido la manera de acudir a ella. No había sido imperativo. No era propio de él. Había procurado siempre cuidar las formas para no asustarla. Una insistencia  me­dida resultaba más eficaz que una or­den. En cierto modo, la muchacha ha­bía sido su mascota, por lo que estaba acostumbrada a ceder y consentir sus extravagantes caprichos aunque inge­nuamente creyese que tomaba con to­tal libertad la decisión de participar o no en el juego. Quizá, debido a que am­bos desempeñaban eficazmente su pa­pel en la relación, no solía haber muchas peleas en casa. «¡Uña y carne! Se han criado sin envidias el uno del otro». No. Debía de ser otro el motivo. Posiblemente la falta de costumbre ha­bía enrarecido el ambiente. Desde la última vez había pasado demasiado tiempo y a decir verdad, una parte de ella deseaba enterrar el recuerdo en su memoria. Creía que sin necesidad de verbalizarlo, ambos habían acordado no volver a sacar el tema.

Mientras él se recreaba en el mo­vimiento pidiéndole en un susurro que tuviese paciencia, ella se había que­dado mirando con expresión cansina el cascado juego de porcelana del chi­nero. Un suave hormigueo en las meji­llas, seguido de un calor repentino, la hizo apartarle la mano con violencia y saltar de inmediato de sus piernas. Fue como si la mezcla de asco y humi­llación tan solo por haberse permitido sentirlo, hubiese llegado a alcanzar una temperatura insoportable en una fracción de segundo. Un calor que ha­bía conseguido crisparle los nervios hasta el punto de enfurecerla. El mismo calor que se acumulaba en las baldosas de la terraza y que en ese mo­mento, mientras trataba de conte­nerse, la seguía quemando desde las plantas de los pies hasta la coronilla.

NOELIA C. BUENO

DIENTE LEÓN | ADRIÁN MUÑIZ PÉREZ

Tú, diente león

Que si anulas el cerebro

paracaidistas van al rescate

Tú, siente león

que vuela semilla en verso

desgranando su aire de mente

Tú, vente león

que penetre en mí todo recuerdo

germinando así leve simiente

Tú, muerde león

Marfil hincado, no deja preso

habiendo dado todo su arte

Tú, diente león

ADRIÁN MUÑIZ PÉREZ

TUCIBI | MIGUELO GUARDIOLA

Salí de la habitación con calma, aparentada, pero calma a fin de cuentas. Es cierto que ya en ese momento me sorprendió que el Padre Lanthimos estuviera sodomizando una gallina en el pasillo, pero su cordial saludo hizo que me pareciese una escena rutinaria. Doblé la esquina para dirigirme al pasillo F4. Me encanta ese pasillo, bueno, en realidad es exactamente igual que todos los del hotel, pero es en ese dónde está el cuadro más fascinante que he visto en mi vida. Es un lienzo de tamaño estándar, que no sé a cuántos centímetros cuadrados equivale eso, en el que está representada una escena loquísima: todo es como si fuera este mismo hotel, ¿vale? A la izquierda del cuadro hay un encargado de mantenimiento abriendo o cerrando con llave una puerta y a través de la pequeña rendija que queda, se intuye la silueta de una especie como de perrito caliente gigante; el tipo transmite bastante sosiego a pesar de lo que hay más allá en el cuadro; a la derecha del todo, en la otra punta, hay una bruma negruzca, como el humo de quemar un plástico, repleta de ojos rojos, que parece estar brotando de la habitación 615, no sabría decir si son varias criaturas o una sola, es bastante inquietante; pero mi parte favorita del cuadro es justo la central, ahí hay un amasijo de cadáveres sin orden aparente, pero tan grande que parece imposible que el conserje no lo haya visto o que una extraña neblina los haya matado, pero, sin duda lo más loco es que debajo de esa pila mortuoria hay un hombre con cara de agobio intentando coger algo del bolsillo de sus vaqueros mientras espera que el bedel acuda a salvarle o ese algo nebuloso lo devore…

—Es tucibi.

—Qué?

—Lo que el tío ese está buscando en el bolsillo.

—¿Qué?

—Sí, fíjese bien. ¿No ve una línea rosa en el bolsillo?

Ahora sí que lo veía, lo que pasa es que yo no tenía ni idea de qué diantres era el tucibi. De lo que tenía aún menos idea era de cómo había sabido el Doctor Dupieux que era justo eso lo que me estaba preguntando y tampoco tenía la más mínima certidumbre sobre por qué sabía él que esa línea rosa era la movida aquella. Me giré para pedirle que me explicara qué se suponía que era el tucibi, pero cuando lo hice sólo me dio tiempo a ver cómo se despedía con la mano mientras las puertas del ascensor se cerraban.

Abandoné la visión del cuadro para continuar mi camino. Bajé por las escaleras hasta llegar a la segunda planta. Por el camino me crucé con el General Korine, que iba tan apresurado que ni me saludó. Salí al larguísimo corredor cubierto que rodeaba esa fachada del edificio y me dirigí a la máquina de hielo que había al fondo, aparentando calma aunque sabía que nadie me veía. Llegando a la máquina me eché la mano al bolsillo y descubrí con desagradable sorpresa que mi cartera no estaba allí. Otra vez vuelta a la habitación tratando de disimular mi intranquilidad.

Salí de la habitación, ahora ya sí con la cartera en el bolsillo y es cierto que me sorprendió de nuevo el violento exhibicionismo del Padre Lanthimos, que ahora le practicaba una felación a un manatí. Pero el amistoso saludo del animal hizo que me pareciera que todo estaba en orden. Tiré por el pasillo F4 hasta que llegué al cuadro, me quedé mirándolo, con la esperanza de que el Doctor Dupieux volviera a aparecer y me ilustrara sobre el tucibi. Pero en su lugar apareció el General Korine, tan apresurado como antes y mascullando algo así como que no había seiscientos quince. De nuevo ni me saludó. Como el Doctor no aparecía, doblé la esquina y bajé por las escaleras hasta la segunda planta. Salí al corredor y entonces vi al Doctor entrando en su coche en el aparcamiento, me saludó con la mano justo antes de cerrar la puerta, por lo que seguía sin saber qué era el tucibi. Llegué a la máquina de hielo, eché mano a la cartera y entonces me di cuenta de que esa no era la máquina de hielo. Ya empezaba a ser incapaz de impostar la calma, pero deshice el camino a ver si me encontraba.

No sé cómo lo hice, pero llegué a la habitación sin ser consciente de en qué punto me había equivocado al bajar. Revisé que todo estuviera en orden y volví a salir del cuarto, con el pensamiento informático en la cabeza de que entrar y salir haría que esta vez todo marchara bien. Es cierto que me impactó descubrir al Padre Lanthimos besuqueando el cuello de un canguro vestido de personaje de anime, pero el repentino sprint que el General Korine hizo para tirarse por la ventana del pasillo mientras gritaba que sólo eran cinco pisos y no seis tuvo un efecto amnésico en mí. No era la primera vez que el General bajaba a recepción por la vía rápida, aunque siempre consigue que me sorprenda.

Bajé por las escaleras hasta la segunda planta, doblé la esquina y llegué al pasillo F4. No pude evitar echar un vistazo más al desconcertante cuadro, pero no me detuve demasiado. No por falta de ganas sino porque sabía que Dupieux no se hallaba en el hotel y eso me condenaba a seguir sin resolver mis dudas sobre el tucibi. Salí al corredor y avancé hasta la máquina de hielo que ahora sí era la máquina de hielo. Saqué la cartera del bolsillo con la satisfacción de saber que por fin iba a apaciguar aquello que me impedía mantener la calma. Entonces me di cuenta de que no había traído nada para transportar el hielo. Estaba jodido. No pensaba volver a la habitación sin mis cubitos. Estaba a punto de hacer una especie de hatillo con mi camiseta cuando una mano llamó mi atención dándome unos golpecitos en el hombro. Era el Doctor, que me tendía una cubitera con el precio puesto. Quise preguntarle de una vez por todas qué era el condenado tucibi, pero Dupieux me hizo callarme poniendo su dedo índice sobre mis labios para luego alejarse lentamente andando de espaldas, hasta que llegó a las escaleras y comenzó a subirlas hacia atrás, como en un mal sueño.

Regresé a la habitación con la cubitera a rebosar. Cerré la puerta tras de mí con el pie como quien llega a casa con un ramo de flores y una botella de champán en la otra mano. Allí estaba él esperándome en la bañera, con la disfunción eréctil de un ducados negro ya consumido en la boca. Me arrodillé y comencé a distribuir los hielos estratégicamente mientras me juraba a mí mismo que no volvería a ocurrirme esto. Aquel pobre salmón no se merecía un final tan trágico.

MIGUELO GUARDIOLA

.blogspot.com

OJA DEMENTA + ANDREA ANGELINA

Combatiendo constantemente

por y para los dioses.

Aquí desmereciendo sus favores

e intentando no convertirlos en deudas.

Te podría decir muchas cosas

pero me debes tanto

que ya no importa.

Es en balde, esto es una caza.

Esto va de podios,

va de sepulturas…

De ver quién cava antes la suya.

Con los ojos vendados y a palazos por la vida.

De mecha corta,

acortando la memoria

y puliendo la piedra para borrarla

de la faz de mi consciencia.

Así no tropiezo

caminando a oscuras por el túnel

con una mala estrella

por si el día me cubre las demás con las nubes.

Entre sábanas y circos,

entre leyendas y epopeyas,

temiéndole al dolor y no a la muerte,

que a tientos siempre llega.

Me tiro al abismo sin esperar,

veo un destello,

voy a por la panacea.

OJA DEMENTA

ILUSTRACIONES; ANDREA ANGELINA

EL MITO DE SÍSIFO | *ALBERT CAMUS + *FRANZ VON STUCK

*FRANZ VON STUCK

Los dioses habían condenado a Sísifo a rodar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.

Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló sus secretos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre la asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Éste, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestes. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de manos de su vencedor.

Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver este mundo, al gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca.

Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra. No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a éste, lo único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al final de ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la piedra desciende en algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volverla a subir hasta las cimas, y baja de nuevo a la llanura.

Sísifo me interesa durante ese regreso, esa pausa. Un rostro que sufre tan cerca de las piedras es ya él mismo piedra. Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su roca.

Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su condición miserable: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio.

Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también con alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia su roca, y el dolor estaba al comienzo. Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamamiento de la dicha se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia es demasiado pesada para poderla sobrellevar. Son nuestras noches de Getsemaní. Pero las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas. Así, Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que sabe. Pero en el mismo instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que le une al mundo es la mano fresca de una muchacha. Entonces resuena una frase desesperada: «A pesar de tantas pruebas, mi edad avanzada y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien». El Edipo de Sófocles, como el Kirilov de Dostoievsky, da así la fórmula de la victoria absurda. La sabiduría antigua coincide con el heroísmo moderno.

No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la dicha: «¡Eh, cómo! ¿Por caminos tan estrechos…?» Pero no hay más que un mundo. La dicha y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación de lo absurdo nace de la dicha. «Juzgo que todo está bien», dice Edipo, y esta palabra es sagrada. Resuena en el universo feroz y limitado del hombre. Enseña que todo no es ni ha sido agotado. Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con la insatisfacción y la afición a los dolores inútiles. Hace del destino un asunto humano, que debe ser arreglado entre los hombres.

Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. En el universo vuelto de pronto su silencio se alzan las mil vocecitas maravillosas de la tierra. Llamamientos inconscientes y secretos, invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el premio de la victoria. No hay sol ni sombra y es necesario conocer la noche. El hombre absurdo dice que sí y su esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no hay un destino superior, o, por lo menos, no hay más que uno al que juzga fatal y despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino, creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando.

Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre su carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. Él también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada trozo mineral de esta montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.

*ALBERT CAMUS